Después de haber tratado en la anterior entrada las fuentes de información del siglo XX, en esta otra daremos un pequeño salto hacia adelante para centrarnos en el siglo XXI, porque es innegable, que las nuevas tecnologías no solo han servido para inundar el mundo de videos de gatos que destruyen árboles de navidad, y de millenials que intentan hacerse famosos a toda costa. A veces, y solo a veces, la red nos proporciona sitios interesantes e información útil y organizada, incluso en un campo tan minoritario de la música como el que nos ocupa. Por eso, en este nuevo episodio de tu tutorial favorito, trataremos de diseccionar por orden de importancia, los principales sitios web que ayudan al hombre del siglo XXI, que con alma del XIX, se adentra en los confines del ciberespacio en busca de información.
The Session
Es muy fácil dejarse engañar por el aspecto noventero y simplón de «thesession.org«, pero estamos sin duda ante la web más importante en lo que a música tradicional atlántica se refiere. Todos los aficionados del mundo recurren a este sitio con asiduidad, y es que, con su formato al estilo wiki, The Session contiene la mayor base

de datos de temas irlandeses del mundo, junto a otros muchos escoceses, de Cape Breton, y hasta gallegos o asturianos. Su único defecto es que está en inglés, defecto que comparten todas las webs que analizaremos aquí, pero en verdad os digo que merece la pena hacer el esfuerzo, y dejarse los ojos intentando descifrar lo que se dice en muchas de sus entradas.
La pestaña «tunes» nos lleva a su sección más visitada, que también pone a nuestra disposición un buscador de temas, aunque yo personalmente suelo hacer las búsquedas a partir de google, acompañando el nombre de la melodía que quiero consultar, con el término «the Session», suele ser más exacto.
Es necesario apuntar, que los temas aparecen en esta web tal y como los suben los aficionados, lo cual no garantiza que sean 100% correctos, además, podremos ver que en las entradas aparecen varias versiones del mismo tema, ya que cada uno lo toca de una forma y lo transcribe en consecuencia. A veces, son distintas versiones que se tocan en distintos lugares, o transcripciones de grabaciones o de libros. En otros casos, vemos que se trata del mismo tema escrito en diferentes tonalidades, y algunos de ellos se presentan de forma básica mientras que otros lo hacen con los acordes y los adornos. Hay que acostumbrarse un poco a su filosofía, es cierto que no es un sitio del todo amigable para los principiantes.
También os llamará la atención el formato ABC, que se usa como base para escribir los temas, este tipo de notación está muy extendida en el mundo anglosajón, y no es difícil adaptarse a ella, yo por ejemplo leo mejor los ABCs que las partituras convencionales, que por cierto, también podeis encontrar en las pestañas que hay bajo cada transcripción. Del mismo modo, también podeis ver los diferentes nombres que se dan a cada tema, sus habituales compañeros de set, y las grabaciones que lo contienen, lo cual os llevará a la sección paralela de «recordings». Un pequeño hilo de discusión, completa el formato de cada entrada.

Junto a esta sección estrella, la web nos regala también un foro de discusión un tanto elemental y desordenado, pero con hilos interesantes y en ocasiones ardientes, y otras secciones que sirven para localizar eventos, a otros miembros, y sobre todo sesiones. Este último apartado es tremendamente útil cuando viajas a otro país y quieres contactar con músicos locales, solo hay que escribirles y quedar con ellos. Nosotros hemos recibido al menos una docena de músicos en nuestro pub de referencia, gracias a este método.
Irish Traditional Music Index y The Traditional Tune Archive
Estas dos webs son otro claro ejemplo junto con la anterior, de que el diseño no es el fuerte de la gente que nos dedicamos a difundir la música tradicional, por contra, poseen mucha información, muy útil, y tremendamente bien organizada. También es justo decir que ambas son al igual que «The Session», proyectos creados y mantenidos por voluntarios que no tienen el más mínimo ánimo de lucro, y que se mantienen vivos gracias a las donaciones de los internautas. Cada vez es más difícil de ver, pero aún queda gente altriusta en este mundo tan mercantilizado.
The Irish Traditional Music Tune Index, es una base de datos de temas irlandeses, que muestra cada uno de ellos en los discos en los que han sido grabados. De este modo, cuando tecleamos en su buscador, encontraremos una entrada en la que aparecen los distintos nombres de cada melodía, su tonalidad, su estructura, y un listado de grabaciones que lo contienen, de la cual además podemos escuchar 12 segundos. Puede no parecer mucho, pero la ley no permite más y nos sirve para hacernos una idea, además de que si se posee una amplia biblioteca de discos, como la que mostramos en otro apartado de este mismo blog, muchos de estas grabaciones siempre nos serán familiares.
Las entradas de esta web se completan con dos columnas que nos muestran los temas que lo acompañan en dicha grabación, y otro listado con los tunebook (veasé la tercera entrada de este mismo tutorial) que los incluyen. También pueden hacerse búsquedas sobre discos.

The Traditional Tune Archive, o tunearch como se lo conoce coloquialmente, es otro sitio web muy aprovechable. En esta ocasión, los autores se centran en el origen de cada uno de los temas. Es una especie de arbol genealógico de la música irlandesa, norteamericana y británica. La idea nace de la sempiterna curiosidad de los músicos por saber algo de la historia de los temas que tocan, no obstante, la música tradicional tiene razón de ser gracias a esta, y aunque pueda parecer un tanto excesivo a los ojos de la históricamente descontextualizada sociedad actual, conocer el origen de las melodías y de sus nombres, humaniza tremendamente lo que de otro modo, no sería más que un carrito de la compra musical. Para registrarse y acceder a todo su contenido, hay que presentar una pequeña biografía, si te aceptan, pasas a formar parte de la santa hermandad de los custodios de la tradición.
Tunepal
Si existieran los premios Nobel de la música tradicional, habría que darle uno a los programadores de esta aplicación, que tiene version web y para smartphone. Ellos han resuelto el enigma que lleva décadas azotando las conciencias de generaciones enteras de músicos: «¿Y este tema como se llama?».
Tan solo hay que abrir la aplicación, tocarlo, y esperar a que lo transcriba y lo compare con varias bases de datos, entre las que se encuentran The Session, y un buen puñado de libros antiguos y modernos. Su fiabilidad es muy alta (siempre y cuando seas capáz de tocar medio decentemente), y en ocasiones, puede también identificar tunes a partir de grabaciones, aunque como es normal, si estas tienen mucha mezcla de sonido, resultará más complicado. En total, su base de datos comprende más de 24.000 temas y 30 millones de grabaciones. Imprescindible.