¿Que es el Lilting? y como puede ayudarte a ser mejor músico

Es muy probable que hayas puesto cara de poker al leer el título de esta entrada, no obstante, mucha gente que lleva bastante tiempo dentro del mundillo de las músicas tradicionales tampoco tiene mucha idea al respecto, o directamente nunca han oído hablar de el lilting, aunque si es posible que alguna vez lo hayáis escuchado en alguna grabación, disco, o intercalado entre los versos de alguna canción de seannós. También es muy común, que los músicos y los aficionados tampoco sean conscientes de lo importante que es para entender la música irlandesa, sobre todo cuando se está empezando, y se llega a un punto en que se hace imprescindible comprender que es lo que se está haciendo.

Pero me dejo de rodeos y vamos directamente al grano, el lilting es esto:

 

 

 

¿Curioso no?, dos señores mayores cantando o más bien tarareando un jig irlandés, y marcando mucho el ritmo mientras lo hacen, como si estuvieran sustituyendo los instrumentos y la percusión por sus voces. Es una forma de verbalizar la música o si lo preferimos, de tocarla sin instrumentos.

Los Orígenes

Como casi todo en la tradición irlandesa, la fecha de nacimiento de este tipo de canto no es del todo bien conocido. Hay hipótesis de todo tipo; se dice que nació a mediados del siglo XVII, cuando el militar y aristócrata británico Oliver Cromwell, ordenó destruir todas las arpas, órganos, y demás instrumentos musicales tras su campaña en Irlanda, en el marco de las leyes penales que promulgó. Obligando a los irlandeses a llevar su música a la clandestinidad y a hacerla de este modo.

Mural de Oliver Cromwell en Belfast, a los británicos siempre les gustó provocar

Otras teorías dicen que se desarrolló como método de transmisión oral, ya que la gran mayoría de los músicos no sabían leer ni escribir, y esta fue durante muchos años la manera en la que tenían para compartir temas unos con otros. Respecto a esto, tengo que decir que una vez que te acostumbras a cantar las melodías de esta forma, se hacen mucho más fáciles de aprender y de tocar, lo cual siempre me ha hecho inclinarme por esta opción como probable germen para el nacimiento del lilting.

La última hipótesis al respecto, dice algo parecido a la primera, que fue la falta de disponibilidad de instrumentos, debido a la pobreza que arrastró la isla entre los siglos XVII y XIX, los que provocaron su desarrollo, pero también hay que decir que este mismo escenario podemos encontrarlo en muchos países europeos durante el mismo periodo, y no se tiene conocimiento de tradiciones similares en ninguno de ellos salvo en Noruega.

Las utilidades del Lilting para los músicos

Este tipo de canto vocal, o mouth jiging, como también se le llama en algunos lugares, no es solo una forma de hacer música irlandesa, si no que tiene una utilidad tremenda a la hora de aprender a tocarla con un instrumento cualquiera, ya que el principal caballo de batalla para todos los músicos es siempre entender, interiorizar e interpretar correctamente cada uno de los ritmos. Es muy común, que los principiantes tengan la tendencia de intentar imitar aquellas grabaciones o discos que escuchan, sin que previamente hayan hecho suyos los ritmos básicos del jig, el reel o la polka, que son bastante particulares y no siempre fáciles de captar.

De igual modo, la gran difusión en los últimos años de grupos y músicos muy modernistas, que suelen tocar bastante rápido, y difuminando continuamente los ritmos básicos, dándole en ocasiones un toque jazzístico a la música tradicional, hace que los mismos princpiantes, en su afán por imitarlos dejen de lado esa base rítmica que curiosamente, los artistas a los que tratan de emular si tienen tremendamente interiorizada. Para ilustrar esto siempre doy el ejemplo de Kevin Crawford, el flautista y whistler de Lunasa, que toca de una forma muy distinta cuando lo hace con su grupo, a cuando lo hace en solitario o con otros músicos más ortodoxos, en cuyo caso, suele tocar de una forma mas pausada, marcada, y porque no decirlo, con una acentuación más tradicional. Para hacer lo primero, Kevin tuvo antes que aprender a hacer lo segundo, y al igual que él, el proceso de aprendizaje de cualquier músico tiene que pasar primero por los ritmos básicos, antes de lanzarse a interpretar música de una forma que suele estar por encima de sus capacidades técnicas.

Es aquí donde el Lilting puede jugar un papel importante, principalmente de estas dos formas:

Interiorizando el ritmo

La música tradicional es tremendamente rítmica, y el ritmo no es solo la base sobre la que se construye, es el lenguaje común que todos y cada uno de los músicos necesitan dominar para poder tocar en conjunto,  ese ritmo debe emanar de cada uno de ellos de forma natural y sin artificios. Podría decirse que el músico tiene que convertirse en su propio metrónomo, a pesar de que los ritmos de metrónomo no suelen ser muy recomendables para la música irlandesa, si escuchamos a alguno de los maestros antiguos, podremos observar que en general son bastante poco métricos a pesar de ser muy rítmicos. Pero en general, si podemos decir que cada intérprete necesita autogenerar el ritmo para poder mantenerlo adecuadamente.

Una buena ostia a tiempo evita muchos problemas en el futuro

El lílting puede ayudarnos a entender estos ritmos, comprenderlos e interiorizarlos, ya que siempre va a resultarnos más fácil vocalizarlos que tocarlos con un instrumento. Nuestro cerebro se ha pasado años procesando el lenguaje y su musicalidad, y ya muestra una destreza bastante considerable al respecto en edades muy tempranas, la coordinación motora entre este, y el conjunto que forman la lengua, las cuerdas vocales, y los músculos de la cara, es muy precisa en cualquier persona, sin embargo no sucede lo mismo cuando se trata de la música. A menos de que se dediquen muchos años al estudio y la práctica, la sincronización entre las órdenes que da nuestro cerebro, y la capacidad de nuestras manos para obedecerlas no es tan precisa, por ese motivo nos resulta tan fácil tararear una canción y tan complicado tocarla. Del mismo modo, para que nuestras manos puedan interpretar correctamente una melodía, primero tenemos que entenderla bien a nivel cerebral, del mismo modo que los niños pequeños acortan, o confunden los sonidos porque su comprensión del lenguaje es todavía limitada, los músicos en proceso de aprendizaje tienden a malentender ritmos, notas y armonías.

Si nos acostumbramos a «liltear» los temas (si, me acabo de inventar el palabro, pero nos viene al pelo para lo que queremos. Chúpate esa Real Academia de la Lengua), marcando bien su ritmo, ayudamos a nuestro cerebro a comprender la dinámica de los mismos. Es un ejercicio que puede parecernos poco útil e incluso ridículo al principio, pero la realidad es que una vez que se domina el lilting, resulta mucho más fácil interiorizar el ritmo del reel, del jig o de la polka, y generarlo por nosotros mismos.

Si nos acostumbramos a «liltear» los temas marcando bien su ritmo, ayudamos a nuestro cerebro a comprender la dinámica de los mismos

De este modo, si tomamos por ejemplo un jig, entenderemos con mucha facilidad que las agrupaciones de notas de tres en tres en cada compás, suenan algo así como: Dáiliri, dáirili … Y esto nos permitirá fijarlo en nuestro cerebro después de repetir la jiga en unas cuantas ocasiones. Por ejemplo:

Recomiendo hacer este ejercicio cada vez que aprendamos o reaprendamos un tema, con el tiempo nos hará ganar soltura en el dominio de los ritmos.

Memorizar mejor los temas

Como ya hemos comentado, se cree que el lilting se ha usado durante años como medio de transmisión entre músicos, ya que la gran mayoría de estos nunca han sabido leer partituras y en muchas ocasiones leer a secas. A día de hoy, no es mucha gente la que le sigue dando este uso, pero que sea algo minoritario no le resta utilidad. No son pocas las veces que me he visto a mi mismo «liltenando» tunes, mientras conduzco, o mientras cocino. Esta forma que nos permite a nosotros mismos a enseñarnos a aprender los temas, se basa en un principio no escrito de todo proceso de aprendizaje. Quizás se lo hayáis oído decir alguna vez a un profesor o maestro:

 Si lo oigo lo olvido, si lo leo lo comprendo y si lo escribo lo aprendo

¿Lo veis? es muy fácil

En nuestro caso tenemos que sustituir escribir por recitar o por «liltear». Tenemos que tener muy en cuenta que esa es la forma en la que trabaja nuestro cerebro, a menos de que tengamos los atributos de Sheldon Cooper y su memoria eidética, no somos capaces de retener ningún dato complejo en nuestra cabeza tan solo con escucharlo, y menos si no lo hacemos repetidas veces. Cantarlo siempre será mucho más fácil que tocarlo, y una vez que puedas hacerlo nota por nota, podrás estar seguro de que conocerás perfectamente el tema, de hecho, lo más probable es que si no puedes cantarlo correctamente, tampoco puedas tocarlo.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “¿Que es el Lilting? y como puede ayudarte a ser mejor músico

  1. Qué bueno. En realidad, ahora he recordado que así aprendí yo e incluso he llegado a enseñar percusión brasileña, cantándola. En la próxima session me pongo a liltear, por ejemplo, The Lilting Banshee.

  2. Llevo ya unos añitos con la música tradicional y «lilteat» es de una ayuda inmensa para comprender y dominar los ritmos, ahora a mis 60 tacos me he metido en el mundillo del whistle y de allí he llegado a la Flauta Irlandesa, llevo 15 días con una de ella y ya comienza a sonar algo, me lo paso pipa «jugando» con ellas y aunque me alegro de que no te importe mi opinión mientras disfrutes de lo que haces, felicidades por el blog y gracias por encontrarte. Un saludo Toni

    1. Hola Toni, gracias por tu aportación, nos alegra mucho de que te guste el blog. Yo empecé con el tin whistle hace más de 10 años y luego me pasé a la flauta, ya verás con el tiempo se mejora mucho y es francamente adictiva. Respecto a lo de que no nos importe la opinión de los demás, no es más que humor, pretende ser una fina ironía sobre como suele comportarse la gente de Granada, ciudad en la que residimos dos de los autores. Así que las opiniones son totalmente bienvenidas, de lo contrario, no habría sección de comentarios. Un saludo y bienvenido al blog.

Dejanos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s