Tutorial básico de MTI (2). Los ritmos

Como ya explicamos en la introducción, la música tradicional irlandesa se estructura en diferentes ritmos de baile, cada uno con sus peculiaridades, compás, acento, e incluso origen, porque se sabe que cada uno de estos ritmos se incorporó a la tradición en distintos momentos de la historia, sin que se puedan especificar con exactitud las fechas y los contextos históricos en los que esto sucedió, además, de que la mayoría de ellos ni siquiera son originarios de Irlanda o de Escocia, sino que fueron acogidos por las tradiciones de estos países, y convenientemente adaptados a su música. Es el caso por ejemplo de la polka, que es prácticamente ubicua en toda Europa, o del jig, que tiene su origen en la música renacentista y barroca. La gran mayoría de estos ritmos comparte con algunas excepciones, la estructura de dos o más partes que se repiten siguiendo el patrón AABB-AABB, y se interpretan repitiendo el tema completo, generalmente, dos, tres o más veces.

En el presente artículo, trataremos de dar respuesta a la pregunta de «¿Que son los reels, jigs, hornpipes, polkas, slip jigs, slides, etc.?» y dar algunos ejemplos de cada uno de ellos.

Reel

a8738f4775feef881136deb96585e2af--lp-covers-album-covers
Este personaje y el reel comparten un mismo origen.

Con un más que probable origen escocés, el reel, es habitualmente la estrella de las sesiones y los conciertos por su popularidad entre los músicos y aficionados. Cabe destacar también, que este ritmo es común a otras tradiciones musicales como la de Cape Breton, o algunos tipos de música tradicional de Norteamérica. Consiste en dos grupos de 4 notas que se agrupan en barras de 8 con un compás de 4/4, aunque puede encontrarse la bajo la notación de 2/4 en algunos libros antiguos. A menudo podemos encontrarlos como «singled» (AB-AB) o «doubled» (AABB-AABB) haciendo referencia a si se repite o no cada una de las partes, siendo el más común el doubled reel.

Los reels, se interpretan acentuando el primer y el tercer golpe del compás, siendo este último un poco menos acusado, este acento es lo que le da al reel su aire característico. A groso modo, la acentuación vendría a ser la misma que en la siguiente frase:

«La ratita presumida, la ratita presumida…»

The Piper´s Despair.

El Jig

El origen del jig (Giga o Jiga en castellano), siempre ha sido controvertido, y se le atribuyen múltiples cunas y modos en toda Europa, a pesar de ello, se cree que tiene origen barroco, y que probablemente su etimología se deba a la antigua palabra francesa giguer (saltar). Encontramos las primeras referencias a estos tipos de danza en los siglos XVI y XVII, en obras que nos hacen pensar que se trataba de un baile popular como por ejemplo «Mucho ruido y pocas nueces» de William Shakespeare.

Un Jig se estructura con 6 notas por barra en un compás de 6/8, que se dividen en 2 grupos de 3, con el acento en la primera nota de cada uno de esos grupos, que además, van ligados:

 «Vámonos_átomos, vámonos_átomos…»

Al igual que en el caso del reel, existen los «singled» y «doubled» jigs, según se repita cada una de sus partes o no, aunque al contrario que en el reel, el ritmo del single jig, es distinto al del jig estándar, pareciéndose más al del hornpipe o al highland siendo:

«Venga vámonos, venga vámonos…»

Es importante practicar estos ritmos hasta dominarlos correctamente, de lo contrario, la interpretación de los mismos puede quedar plana y desangelada. Por ejemplo.

En este punto, creo necesario comentar que a su vez, los bailarines de step dancing, hacen distinciones entre los diferentes jigs, clasificándolos como light jigs y heavy o treble jig, pero eso es otra historia y debe ser contada en otro momento.

 Willie Coleman´s Jig.

El Slip Jig

Lema de las bailarinas de step dance

El nombre del slip Jig, hace referencia a la manera tradicional en la que se baila, arrastrando en algunas ocasiones el pie por el suelo, slip significa resbalar o deslizar. Aunque este ritmo se interpreta en algunos lugares de un modo más parecido al del reel, en la mayoría de grabaciones antiguas, se toca con un tempo menor para facilitar los pasos de baile. Con un compás de 9/8, se dispone en tres grupos de 3 notas que siguen el patrón del jig, con un acento mayor en la primera nota del compás.

«Tengo un amigo de Mérida, tengo un amigo de Mérida…»

 

Fig for a Kiss.

El Hornpipe

Relacionado popularmente con marineros y concertinistas, es un compás de 4/4, con 8 notas en dos grupos de 4, y rítmicamente sólo se diferencia del reel, en que los acentos en la primera y tercera nota son un poco más largos y más marcados, mientras las notas segunda y cuarta, que no se acentúan, se acortan un poco. La estructura melódica es bastante diferente a la de reel, e incluye muchas veces alguna frase que se repite al final de cada una de las partes. También se toca a un tempo mucho menor, lo que hace que sea fácil de distinguir.

El Hornpipe irlandés moderno, deriva del Hornpipe inglés originario del barroco, que se escribe en un 2/4, y solía tocarse a una velocidad mayor y con un acento algo más parecido al del Reel, quizás incluso algo menos marcado que este. Su ritmo sería:

«Bota un barco de madera, bota un barco de madera…»

Liverpool Hornpipe

La Polka

Idea generalizada de lo que es una persona tocando una polka.

Este es un ritmo de extendido en casi todas las tradiciones musicales europeas, existen polkas nórdicas, germanas, polacas, rusas, etc. Cada una con sus ritmos y peculiaridades, siendo generalmente bastante diferentes unas de otras. En el caso de la polka irlandesa, se toma como referencia siempre la polka de Cork, aunque existen otros tipos que difieren un poco en la estructura y en el ritmo, como las polkas del norte o polkas de Sligo, que llevan un paso más parecido al de una marcha. Tiene un compás de 2/4, y se acentúan en la primera nota del mismo, pero siguiendo el propio patrón de la melodía.

  «Fruta rancia, Fruta rancia…»

The Scartaglen Polka.

El Slide

Típico de la zona de Cork y Kerry, el slide es uno de los ritmos más desconocidos para el gran público, y en muchas ocasiones podemos verlo un tanto apartado de los repertorios de grupos y sesiones, extremo este, que contrasta con lo tremendamente divertidos que son de tocar, siempre y cuando no se abuse de ellos. Con un compás de 12/8, es frecuente ver slides confundidos con otros ritmos, incluso en recopilaciones y libros antiguos. Son 12 notas por barra, y destaca la agrupación de estas en pares y tripletes que conforman su estructura característica. El fraseo es más largo que en los casos anteriores y depende mucho de como se baila. El ritmo del slide sería:

«esto huele y sabe a orégano, esto huele y sabe muy bien, esto huele y sabe a orégano…»

The Brosna slide

Otros Ritmos

Existen un buen puñado más de ritmos minoritarios, al menos en Irlanda, que se pueden añadir a los más básicos que hemos comentado, suelen ser menos conocidos y menos frecuentes en sesiones, conciertos y Ceilidhs, como los Waltzes o las Marchas, estas últimas muy populares entre los gaiteros.

El Hop Jig. Muy parecido al Slip Jig, suele confundirse con este, tiene un compás de 9/8.

El Waltz. De introducción relativamente moderna en la tradición irlandesa, hay pocos waltzes originarios de este país y tienen un compás de 3/4.

La Marcha. De origen probablemente militar, y muy populares entre las bandas de gaitas y músicos de escocia, las marchas tienen diferentes tipos de compás según como se compusieran en su momento.

El Aire (Slow Air). Pieza lenta de carácter triste o melancólico que se interpreta de manera libre y generalmente por un solista.

El Strahspey4/4 originario de la tradición escocesa, similar al hornpipe pero muy reconocible por sus snaps.

Bardance. Otro ritmo de 4/4, a veces confundido con el hornpipe.

El Set Dance. Ritmo típico de los bailes lentos, es variable y algunos se parecen al hornpipe y otros al jig.

Highland. Puramente escocés y muy popular en Donegal, con un compás de 4/4, a veces también lo encontramos anotado como fling o highland fling.

La Mazurka. Se la conoce con variaciones prácticamente en toda Europa, es un ritmo muy popular en Rusia, donde es muy diferente a la mazurka irlandesa que tiene un compás de 3/4 y suele parecerse al Waltz.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Tutorial básico de MTI (2). Los ritmos

  1. Hola, quiero que sepáis que vuestra entrada me ha sido de muchísima utilidad. Soy aficionada a la música, toco instrumentos de viento y, de tarde en tarde, escribo una que otra partitura -la palabra componer viene grande en estos casos-; adoro la música irlandesa y siempre he querido escribir algo que se parezca a un reel o a una jigga, pero siempre sale cualquier cosa menos eso, y de una forma clara y sencilla habéis explicado asuntos como los ritmos y acentos, que son cruciales. Así que, gracias, de todo corazón,

    Mariette.

    P.S.: Amé vuestro anuncio de las cookies.

    1. Muchas gracias por tu comentario Mariette, lo recibimos con mucha ilusión.
      Nuestro afán didáctico tiene como objetivo el poner en negro sobre blanco muchas de estas cosas de las que todo el mundo habla pero que no siempre se comprenden del todo.

      Si tocas instrumentos de viento ya somos dos, y hay otro flautista en el equipo de redacción. Sientete libre para escribir lo que quieras o ponerte en contacto con nosotros para compartir lo que te apetezca. No somos muchos en este mundillo y es bueno que nos conozcamos.

      Un abrazo.

Dejanos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s